Contactanos

NOTAS

LOS ESTUDIOS DE LA MUJER-LOS ESTUDIOS DE GÉNERO DESDE LA LÍNEA SISTÉMICA Y PSICOANALÍTICA

Lo que se conoce como estudios de la mujer surgen en los años sesenta como una necesidad de dar respuesta teórica a una serie de interrogantes y problemas que han afectado y siguen afectando la vida de las mujeres. Problemas referidos a la desigualdad en el terreno social, económico, político y legal, a su exclusión de las áreas de ejercicio de poder, a la discriminación social y cultural, a la perpetuación de “estereotipos” en relación al género femenino.

LOS ESTUDIOS DE LA MUJER-LOS ESTUDIOS DE GÉNERO DESDE LA LÍNEA SISTÉMICA Y PSICOANALÍTICA

 LOS ESTUDIOS DE LA MUJER PLANTEAN UNA REVISIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS TEÓRICOS Y CIENTÍFICOS QUE AVALAN LA CONDICIÓN FEMENINA.

Promueven el esclarecimiento de aspectos ideológicos, sin fundamento racional, que subyacen en la vida cotidiana, condicionando un lugar de subordinación.

Proponen la construcción de teorías alternativas que posibiliten un cambio en la condición femenina.

Los estudios de la mujer requieren y suponen un abordaje interdisciplinario

Incluyo actualmente el concepto de “transdisciplinario”, que desarrollaré más adelante.

A partir de la década de 1950 se consolidan tres ejes de cambio que permitieron pensar a las mujeres como nuevos sujetos sociales:

Las prácticas transformadoras de la vida cotidiana:

 La irrupción masiva de la mujer en el campo laboral, el acceso a la educación secundaria y universitaria, la adquisición de códigos públicos, las nuevas formas de vivir su erotismo, básicamente por la aparición de la píldora anticonceptiva, el dejar de naturalizar ciertos lugares de lo doméstico y crianza de los hijos, como exclusividad de la mujer, son algunas cuestiones significativas de un cambio social transformador de las relaciones varón-mujer, y por lo tanto de los contratos conyugales explícitos y/o implícitos.

El lugar que cada uno ocupa en la pareja ya no está tan nítidamente definido en el adentro y el afuera, el predominio de lo afectivo para la mujer y lo económico-racional para el varón.

Este nuevo orden también afecta subjetivamente la posición de los miembros de la pareja y sus diferentes áreas concernientes a la educación de los hijos, toma de decisiones, manejo del dinero, sexualidad, etc.

Las prácticas políticas de los movimientos de las mujeres, inmigrantes y cambios en la legislación:

Las luchas sistemáticas en diversos países en los planos legal y laboral por leyes y normativas más justas para las mujeres y otros sectores como los homosexuales, inmigrantes, etc., las denuncias por discriminaciones, desde las formas más evidentes hasta las más invisibles, la institución de grupos de autoayuda, en especial los avances en la concientización social de la violencia de género, han sido y siguen siendo un factor decisivo en la lucha contra la discriminación y hacia la igualdad. Algunos ejemplos de ello en nuestro país, en éstas tres décadas de democracia, es la ley de matrimonio igualitario, la de patria potestad compartida, la “Red de migrantes”, desde 2006 con el programa Patria Grande, la Argentina pionera en ese tema, como también el de fertilización asistida, son algunos ejemplos de democratización de la sociedad, ya que implica convivir sabiéndonos diferentes pero semejantes. Falta mucho camino por hacer, pero hubo avances importantes en relación a mis comienzos, al principio de la democracia.

Los estudios de la mujer y posteriormente los estudios de género:

  Movimiento que protagonizaron muchas mujeres universitarias, entre las que me cuento, en el análisis de LA AUSENCIA DE LA DIMENSIÓN GÉNERO EN DIVERSAS DISCIPLINAS, Y SUS CONSECUENCIAS. ESTOS ESTUDIOS POSIBILITAN QUE COMIENCEN A HACERSE VISIBLES LOS SESGOS SEXISTAS DE CADA UNA DE LAS CIENCIAS, DE TAL MANERA QUE SE VA REALIZANDO UN PROCESO DE DE-CONSTRUCCIÓN HACIA UN PROCESO DE RE-CONSTRUCCIÓN DE LOS COMPONENTES TEÓRICOS-METODOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS.

DESDE LA LÍNEA SISTÉMICA: “Hacia una perspectiva feminista en la terapia familiar”

Marianne Walters, con la que tuve el gusto de participar  cuando estuvo en Buenos Aires, de la Jornada sobre “Alternativas Clínicas en el trabajo con mujeres”, en 1994, fue una de las pioneras, junto a Betty Carter, Peggy Papp y Olga Silverstein, en sistematizar todo el movimiento social y los cambios en las mujeres, hacia una revisión de los paradigmas de la terapia familiar hasta ese momento, fines de los 70 y comienzo de los 80, hacia los nuevos paradigmas.

 El cuerpo de teoría y técnicas basados en los valores y cultura de la familia norteamericana de los años cincuenta, no respondían a los cambios posteriores que produjeron las mujeres y su consecuente modificación en todos los vínculos como expliqué en el punto anterior.

Estas terapeutas comenzaron a generar una verdadera revolución en el enfoque familiar, incluyendo la dimensión género. Omitida. La llamaron la perspectiva feminista en la terapia familiar.

Hubo tres fases en la evolución de dicha perspectiva:

 La primera fase fue definir un marco de referencia feminista en común entre las cuatro y al mismo tiempo preservar la diversidad clínica de cada una de ellas.

La segunda fase fue la de exploración y crítica, en la cual examinaron la teoría de los sistemas y la ausencia del género en sus formulaciones. Al hacerlo, fueron tomando conciencia de ciertos modelos sociales tendenciosos respecto del sexo, de la función de los roles sexuales dentro de las familias y de la existencia de actitudes sexistas en el campo de la terapia sistémica.

Dicen las autoras en el libro “La red invisible: pautas vinculadas al género en las relaciones familiares”: “El feminismo no culpa al hombre como individuo del sistema social patriarcal existente sino que trata de comprender y cambiar el proceso de socialización que determina que hombres y mujeres sigan pensando y actuando dentro de un marco sexista, dominado por el varón.

Postulan: NINGUNA FORMULACIÓN DE SISTEMAS PUEDE SER INDEPENDIENTE DE LA CUESTIÓN DEL GÉNERO. LAS FORMULACIONES QUE PRETENDEN SER “NEUTRALES” SON SEXISTAS PORQUE REPRODUCEN LA FICCIÓN SOCIAL DE QUE EXISTE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES, LAS MUJERES ESTÁN EN DESVENTAJA EN NUESTRA SOCIEDAD Y EL HECHO DE NO RECONOCERLO SIGNIFICA REDOBLAR ESA DESVENTAJA.

TODAS LAS INTERVENCIONES QUE SE REALICEN EN EL CONTEXTO TERAPÉUTICO TIENEN QUE TOMAR EN CUENTA EL GÉNERO POR VIA DE RECONOCER LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN DIFERENTES DE MUJERES Y HOMBRES, PRESTANDO ESPECIAL ATENCIÓN AL MODO EN QUE ÉSTOS PROCESOS PONEN EN DESVENTAJA A LAS MUJERES.

CADA GÉNERO PERCIBE UN SIGNIFICADO DISTINTO EN LA MISMA INTERVENCIÓN CLÍNICA Y, POR CONSIGUIENTE, SE SIENTE BIEN CULPADO O BIEN RESPALDADO POR UNA IDÉNTICA INSTANCIA TERAPÉUTICA.

Fueron descubriendo así como el sexismo había pasado “naturalmente” a formar parte del campo de la terapia familiar y de nuestra propia práctica profesional.

EN CONTRASTE CON ESTA ORGANIZACIÓN SE ENCUENTRA EL MODELO FEMINISTA QUE ELLAS PROPONEN CARACTERIZADO POR LA SIMETRÍA DE LOS ROLES.

Un grave error conceptual radica en suponer que rasgos tales como “autonomía” o “dependencia” son inherentes a la persona de los hombres y de las mujeres, y no que son adjudicados a éstos por parte de una sociedad patriarcal, sobre la base del género. A los hombres se les asigna “autonomía”, con el poder y la desvinculación emocional consiguientes, mientras que a las mujeres se les asigna “dependencia”, tanto con la vinculación emocional como con la falta de poder que la acompañan. Aunque estar desconectado y ser dependiente son ambas situaciones desventajosas, es más evidente que la de ser dependiente significa una amenaza mucho más grave  a la posibilidad de la supervivencia.

El tercer paso consistió en analizar las intervenciones en la terapia familiar que partieron de los presupuestos patriarcales sobre los roles de género y realizar una de-construcción de dichos conceptos a favor de la construcción de una teoría y práctica de la terapia sistémica sin sesgos sexistas.

Excede el presente trabajo ir puntualizando todo éste proceso de deconstrucción, pueden recurrir a la bibliografía citada, entre otras.

El proceso que describen, dónde también incluyen su vida personal y la propia re-visión, que todas las que trabajamos desde ésta perspectiva hemos realizado, es inevitable hacerlo, fue el trabajo arduo y provechoso, intenso y cuestionador, que yo realicé con la Dra. Ravazzolla y la Lic. Daskal en esos años ochenta y pico , en el área de “mujer y familia” de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar.

Cuando organizamos ASIBA EN MORÓN, la Lic. Drazer y yo, junto al Lic. Omar Biscotti de ASIBA, llamadas “Violencia: familia, escuela y sociedad”, realizadas en junio de 1997, tuvimos el placer de contar, entre otros invitados importantes, con la Dra. Cristina Ravazzolla. En ese evento, en el Colegio Dorrego de Morón, además de la organización, tuve a cargo la coordinación de todos los talleres, experiencia muy interesante, oir tantas voces que empezaban a tomar conciencia de éstos temas. Luego las continuamos en nuestra práctica privada.

LOS ESTUDIOS DE GÉNERO DESDE LA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA

En los mismos años se iniciaron las preocupaciones de algunas mujeres psicoanalistas acerca de la femeneidad y de la condición social de las mujeres que, al igual que las sistémicas, se fueron reuniendo en diferentes ámbitos, privados e institucionales, dónde comenzaron la formación en el campo interdisciplinario de los “ESTUDIOS DE LA MUJER”. Ellas también ampliaron sus perspectivas gracias a la incorporación del género sexual. Durante ese período revisaron el sesgo androcéntrico de las ciencias sociales y en especial del psicoanálisis y focalizaron la indagación en los temas vinculados a LA SUBJETIVIDAD DE LAS MUJERES, SU SALUD MENTAL Y SU SALUD REPRODUCTIVA.

Luego avanzaron en destacar el CARÁCTER RELACIONAL DE LA MASCULINIDAD Y LA FEMENEIDAD.

EL INTERÉS SE CENTRA EN EL CAMPO INTERDISCIPLINARIO DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO Y DENTRO DE ÉL, EN ESPECIAL, DE LA SUBJETIVIDAD.

EN EL ÁREA “GÉNERO Y SUBJETIVIDAD” SE CONTÓ CON GRADUADOS EN DIVERSAS DISCIPLINAS COMO LA PSICOLOGÍA, LA MEDICINA, LA SOCIOLOGÍA, EL TRABAJO SOCIAL, LA ANTROPOLOGÍA, LA COMUNICACIÓN SOCIAL.

MUCHAS PROFESIONALES SE HAN DESTACADO EN EL ÁREA COMO MABEL BURÍN, IRENE MELER, EVA GIBERTI, CLARA CORIA, ANA M. FERNÁNDEZ, ELISABETH JELÍN, CRISTINA RAVAZZOLA, LEONOR VAÍN, DÉBORA TAJER, NORBERTO INDA.

Desde la articulación de los diversos discursos provenientes de las distintas disciplinas se fue creando un cuerpo de escritos que reflejan la tarea compartida, la creatividad y la singularidad de cada una.

Dice Mabel Burín en el libro “Género y Familia” que desde LOS ESTUDIOS CLÁSICOS DEL PSCOANÁLISIS A LA ACTUALIDAD HA HABIDO CAMBIOS ACELERADOS TANTO EN LAS ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD COMO EN LAS MODALIDADES VINCULARES. TAMBIÉN SE HAN SUPERADO LOS PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS. LAS PROFESIONALES QUE ADHIEREN A LOS ESTUDIOS PSICOANALÍTICOS DE GÉNERO HAN REALIZADO UNA PROFUNDA REVISIÓN CRÍTICA DE LA DISCIPLINA PSICOANALÍTICA.

Cuestiones como la experiencia de maternidad entre mujeres de mediana edad, las familias monoparentales, las nuevas modalidades en el ejercicio de la maternidad y la paternidad, las relaciones entre hombres y mujeres, las relaciones entre personas del mismo sexo, las características contemporáneas de la división sexual del trabajo y su repercusión en las nuevas subjetividades implican un cambio importante.

ESTAS Y OTRAS QUE SE SUMARON, DICEN QUE TODOS ÉSTOS CAMBIOS IMPLICAN MANTENER UNA MIRADA CRÍTICA HACIA LOS DESARROLLOS TEÓRICOS QUE PLANTEABAN HIPÓTESIS EXPLICATIVAS MONOCAUSALES, SIMPLISTAS Y REDUCCIONISTAS. FUERON SUPERADAS POR LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA COMPLEJIDAD, LA INTERRELACIÓN, LA SUBJETIVIDAD.

Se pone en cuestionamiento la teoría falocéntrica, la maternalización de todas las relaciones, el malestar inespecífico, la tranquilidad recetada, la enfermedad nuestra de cada día, el techo de cristal, el sexo oculto del dinero, etc, etc,

HE ENCONTRADO MUCHA RECEPTIVIDAD, CRITERIOS COMPARTIDOS EN LA DIVERSIDAD EN MI PARTICIPACIÓN EN EL “FORO DE PSICOANÁLIS Y GÉNERO”: COMO DIGO “LO COMÚN ME RECONFORTA, LO DISTINTO ME ESTIMULA”.

TANTO LAS PIONERAS SISTÉMICAS COMO LAS PSICOANALÍSTAS HAN ENCONTRADO GRANDES RESISTENCIAS POR PARTE DE SUS COLEGAS, DE SUS RESPECTIVAS LÍNEAS, AL TANTO QUE ES, A MENOS PARA MI, NO CONTEMPLAR LA DIMENSIÓN GÉNERO EN MI PRÁCTICA CLÍNICA.

CUESTIONAMIENTO DE LOS VIEJOS PARADIGMAS, REVISIÓN DE LOS SESGOS SEXISTAS EN ÁMBAS LÍNEAS, VÍNCULOS, RELACIÓN ENTRE, PARADIGMAS DE LA COMPLEJIDAD Y MÁS NOS ACERCAN, PRODUCEN UN ENCUENTRO ENTRE LÍNEAS MANTENIENDO NUESTRA INDIVIDUALIDAD Y DIFERENCIACIÓN.

Mi participación en el “Foro de Psicoanális y Género” de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, la presentación de un trabajo mío en las II Jornadas de Actualización del Foro y Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, la presencia como invitada al CE.A.P. de la Dra. Mabel Burín, tan destacada especialista y autora de muchos libros y trabajos científicos, me han enriquecido profundamente.

Doy fin al presente trabajo, incluyendo el concepto de TRANSDISCIPLINA. NO SE TRATA DE LA SUMA DE DISCIPLINAS, EL TODO ES DIFERENTE A LA SUMA DE LAS PARTES. ES EL PRODUCTO DE LA “CUALIDAD EMERGENTE”, COMO SE ENTIENDE EN LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS, DEL QUE SURGE UN NUEVO SISTEMA. NO ES LA SUMA DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS SINO EL PRODUCTO DE LA INTERACCIÓN, LA APERTURA, EL INTERCAMBIO, LA FLEXIBILIDAD, REQUERIDOS PARA CREAR UNA FORMA DE TRABAJO CONJUNTA, HORIZONTAL, UN GRUPO PRODUCTO DE LA INTEGRACIÓN DE LOS DIVERSOS DOMINIOS: PSICOLÓGICOS, PSIQUIÁTRICOS, MÉDICOS, SOCIALES, JURÍDICOS, ETC.

PARA ELLO ES NECESARIO DERRIBAR LOS MIEDOS A LA PÉRDIDA DE LO PROPIO DE CADA SABER, LAS RIGIDECES, LAS TENSIONES PROPIAS DE LOS CONFLICTOS HUMANOS, PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO COMÚN: LAS CUESTIONES REFERIDAS AL GÉNERO ATRAVIESAN TODA NUESTRA REALIDAD. MI PROPUESTA ES DERRIBAR LAS BARRERAS DEL INDIVIDUALISMO Y CONSENSUAR, COMPLEMENTARSE, COMUNICARSE, ABRIRSE A LA DIVERSIDAD…….PIENSO QUE VALE LA PENA.

 

                                                                             LIC. LINA CAPPUCCIO

                                                                 

                            

 

 

 

 


< VOLVER A NOTAS