Contactanos

NOTAS

ENFOQUE SISTÉMICO: "Historia del surgimiento de la Teoría de los Sistemas"

En la segunda mitad del siglo XX, algunos sectores de la psiquiatría comenzaron a sentirse insatisfechos con los resultados de los tratamientos individuales. No todas las personas tratadas se mantenían dentro de los estrictos cuadros psicopatológicos . Fundamentalmente se comenzó a notar que cuando el paciente cambiaba con la terapia, había consecuencias con los otros miembros de la familia.

ENFOQUE SISTÉMICO:

                         “Para observar las más simples, pero verdaderas, relaciones entre las cosas se requieren conocimientos muy profundos. Y no es extraño que solamente hombres extraordinarios hagan aquellos descubrimientos que luego parecen sumamente fáciles y simples”

                                                                                       G. C. Leichtenberg, Libro de la Consolación

 ORÍGENES  

Alrededor de 1950, diferentes campos comenzaron a adquirir una orientación más social, dando mayor importancia al contexto. Las ideas de la cibernética penetraban en una variedad  de campos en las ciencias sociales.

Frida Fromm Reichman (1948) acuñó el término “madre esquizofrenógena”, con lo cual la unidad del problema estaba cambiando de una persona a una díada.

El mismo cambio se produjo en relación a patologías menos severas: los síntomas de una persona comenzaron a describirse como una conducta de respuesta a otra persona: “pasaje del porqué del síntoma al para qué”. Por ejemplo, una persona que padece una fobia y no puede salir sola de la casa, pudo tener originariamente un miedo interno, pero ¿cómo es mantenido ese miedo por el sistema familiar? Puede ser que el marido mantenga y retroalimente esos miedos como una forma de control de la mujer, y mantener así niveles jerárquicos fijos donde él define la relación con el afuera, por lo tanto toma casi  todas las decisiones, mientras ella, desde el adentro, se mantiene en un estatus inferior pero goza de las “ventajas” (¿) de no tomar decisiones y no comprometerse con un afuera “peligroso”. El síntoma lo expresa la mujer, pero es mantenido por el sistema como una forma de cumplir una función estabilizadora, y, a su vez de denuncia de la disfuncionalidad del sistema. Éste ejemplo no pretende explicar todos los trastornos de ansiedad, entre los que se comprenden las agorafobia, pero es una mirada desde la complejidad, coherente con los nuevos paradigmas de la ciencia.

Por medio de este ejemplo vemos cómo se va pasando de la terapia individual al intercambio entre dos personas y a tratar de cambiar una relación más que a un individuo.

Cerca de la década del 60, se comenzaron a filmar las sesiones y a trabajar con cámara de Gesell (espejo unidireccional). Antes se hacían descripciones de la terapia: se describían sueños, sentimientos, fantasías o miedos del paciente, pero quedaba afuera el terapeuta, excepto como proyección del paciente. A partir de la videograbación se hizo obvio que el terapeuta actuaba tanto como el paciente. Este respondía no sólo a a sus ideas internas sino también al interés sino al interés, desinterés, palabras, movimientos y silencios del terapeuta. “El terapeuta adquiere un rol activo”, de tal manera que cuando un terapeuta trabaja con un paciente o una familia, su conducta se incluye dentro de ese contexto, como ya vimos, en la conformación del Sistema Terapéutico.

Luego se pasa de la díada a la tríada (los esquizofrénicos también tienen padres), y así a la inclusión de todo el grupo familiar significativo dentro del proceso terapéutico, y la inclusión de otros sistemas significativos como puede ser la escuela, la maestra, el juzgado, etc.

 

TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS VIVIENTES                   

 Originalmente el nombre “Teoría General de los Sistemas Vivientes” proviene del campo de la biología. Fue desarrollado por Von Bertalanffy.

La teoría mecanicista-reduccionista de principio de siglo, explica los hechos escalonadamente en forma de cadena lineal (A produce B y B produce C, y así sucesivamente del pasado, al presente, al futuro). De éste modo, según esta perspectiva teórica, todo tipo de explicación o de investigación de un acontecimiento debería recurrir al análisis del pasado, por cuanto éste representa la causa del presente. Estas teorías están fundamentadas sobre la primera ley de la termodinámica, por su atención casi exclusiva a los fenómenos de conservación y trasformación de la energía.

En el campo de la conducta humana, las escuelas conductistas –cuyo modelo es el de estímulo-respuesta –son  el ejemplo más claro de ésta aproximación: se trata de una reducción del fenómeno complejo bajo observación, a una serie de reacciones menos complejas: aislamiento de variables.

Pero el universo en que vivimos posee un carácter plural y complejo, desaparecen estructuras, como en biología y, con mayor claridad, en los fenómenos sociales.

Por lo tanto, algunos fenómenos pueden descubrirse por ecuaciones deterministas como el movimiento planetario, pero otros, como la evolución biológica, implica procesos complejos, incluyendo el azar.  Esta epistemología se funda en el orden, la información y, en este sentido, en la segunda ley de la termodinámica. Sus principios provienen de la cibernética, la causalidad es de tipo circular, de naturaleza retroactiva. Se orienta hacia procesos comunicativos con intercambio de información entre entidades que se influyen recíprocamente. Se estudian los fenómenos en su globalidad con la inclusión del científico dentro del Sistema y, como diría el biólogo Humberto Maturana “poniendo la objetividad entre paréntesis”.

 

LA TEORÍA DEL DOBLE VÍNCULO: EL MENSAJE PARADÓJICO

 Gregory Bateson (1904-1980), biólogo norteamericano que también recorrió los caminos de la antropología, la psicología, la epistemología, la ecología y la etología. Fue el primero en articular los conceptos anteriormente mencionados con el campo de las ciencias de la conducta.

En 1948, el objetivo de Bateson era esbozar una “Teoría General de la Comunicación”. Bateson postula que ciertas anomalías en la comunicación conducen a trastornos psicopatológicos graves como la esquizofrenia. Surge así la famosa “Teoría del Doble Vínculo”

Sintéticamente podríamos decir que el constructo del doble vínculo sucede cuando un individuo está permanentemente sometido a dos órdenes contradictorias vehiculizadas por el mismo mensaje: un mensaje paradójico. Si la persona no puede desvincularse de éste doble vínculo, su respuesta será un comportamiento interactivo patológico.

Un sujeto atravesado en el interior de un sistema con éste tipo de comunicación paradojal, entra en un estado de culpa, por cuanto la estructura del mensaje recibido no le da posibilidad de hallar una vía de salida no ansiógena o no culpabilizadora.

Este constructo se halla en la raíz de la conceptualización de la Terapia Familiar Sistémica.

Existen otras tipologías de efecto parecido al doble vínculo que producen un tipo de comunicación que induce a un sujeto, por lo general el más frágil del grupo, a la estructuración de un comportamiento patológico.

El mismo uso de la paradoja se instrumentó en psicoterapia con un objetivo de cura: prescripción del síntoma, prescripción de las reglas disfuncionales de la familia, etc.

 

EL MENTAL RESEARCH INSTITUTE

En 1959 el psiquiatra DON JACKSON funda en Palo Alto, California, el Mental Research Institute (M.R.I.), lugar donde se han formado terapeutas provenientes de todas partes del mundo.                                                                                                                                                                          

Toda ésta gente fue influenciada por el psiquiatra MILTON ERIKSON, quien trabajaba con comunicación e hipnosis.

Los frutos recogidos alteraron de manera significativa la dirección que tomaría la psicoterapia en el futuro.

 

BIBLIOGRAFÍA

-        Cappuccio, Lina, Terapia Sistémica, del libro “Psicoterapias en Argentina: cómo ayudan los que ayudan”, ed. Holos, 1994.

-        Bateson, Gregory, “Pasos hacia una ecología de la mente”, ed. Carlos Lohle, Bs. As., 1985.

-        Haley, Jay, “Terapia Familiar, un cambio radical”. Primer Congreso de Psicopatología del Grupo Familiar”, Bs. As., 1970.

-        Prigogine Ilya, “Tan sólo una ilusión? Una exploración del Caos al Orden”. (ficha).

-        Selvini Palazzoli, Mara, “Paradoja y Contraparadoja”, ed. A.C.E.

-        Slutzky, Carlos, “La Familia como Sistema” (ficha).

-        Slutzky, Verón y otros, “Transacciones Descalificadoras: investigación sobre el doble vínculo” (ficha).

-        Steinglas, Peter, “La conceptualización del matrimonio desde la perspectiva de la Teoría de los Sistemas”, (ficha).

-        Watzawick, Paul, Bavelas, Janet y Don Jackson, “Teoría de la Comunicación humana”, ed. Herder, 1981.

-        Jutorán, Sara, “El proceso de las ideas sistémico-cibernéticas”. Revista Sistemas Familiares, ASIBA, año 10, abril de 1994.

 

 

 

 

 

 


< VOLVER A NOTAS